La Cruz, de Guanacaste de 1941
Tomada de la Página de Facebook Fotos antiguas de Costa Rica.
1928 Sub inspección de Hacienda y la comandancia militar en La Cruz, Guanacaste.
Historia
La Cruz es el décimo cantón de la
Provincia de Guanacaste, es reconocido por sus hermosos sitios y paisajes.
Desde su mirador se puede apreciar hacia el este el imponente volcán
Orosí y hacia el oeste la bella bahía Salinas. Gran parte de su territorio son
áreas protegidas llenas de vida por eso es catalogado como un Cantón
Ecoturístico.
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde
al cantón de La Cruz, formó parte de una de las provincias de los indígenas
denominados Chorotegas, cuyos dominios comprendían desde la Península de Nicoya
hasta el Lago de Nicaragua, constituida por varios poblados o señoríos. La
región fue descubierta por don Gil González Dávila en 1522, en su marcha hacia
otra provincia de los chorotegas, que estaba bajo la autoridad del cacique
Nicarao (hoy Nicaragua). En 1561 don Juan de Cavallón, proveniente de Granada
pasó por la zona en su expedición que llegó al Valle Central. En setiembre de
1562 transitó por este territorio don Juan Vázquez de Coronado, quien traía
ganado vacuno y caballos desde León.
También pasó por la región don Perafán de Ribera en su viaje hacia
Cartago. En la segunda mitad del siglo XIX llegaron a la región los primeros
finqueros procedentes de Rivas, Nicaragua; iniciando la formación de haciendas.
El 20 de marzo de 1856, nuestras tropas libraron su primera batalla contra los
filibusteros de Willian Walker en la Hacienda Santa Rosa, logrando derrotar a
los invasores de nuestro territorio nacional.
En la
administración de don Ascensión Esquivel Ibarra, en 1906 se estableció la
escuela, ubicada cincuenta metros al este de nuestro mirador construido por la
Municipalidad. En 1953 se inauguró un nuevo edificio escolar que se denomina
Escuela Salvador Villar Muñoz, el Liceo La Cruz inició sus actividades docentes
en 1969, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández, como centro
educativo complementario de segunda enseñanza, al principio nocturno y luego
diurno, localizada en la escuela; en 1973 se inauguraron las instalaciones
actuales. En el 2008 se inauguró un nuevo colegio en barrio Irvin. En ley No 20
del 18 de octubre de 1915, se promulgó la división territorial para efectos
administrativos, en la cual el barrio La Cruz constituyó parte del distrito
tercero del cantón Liberia. La primera ermita se construyó en 1923, situada en
la esquina noreste del actual parque.
Durante
el arzobispado de Monseñor don Víctor Manuel Sanabria Martínez, segundo
Arzobispo de Costa Rica, en el año 1949, se erigió la Parroquia, con advocación
a la Santa Cruz, la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de Tilarán de
la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. La cañería se inauguró en el año de
1946, en la administración de don Teodoro Picado Michalski. En el Gobierno de
don José Joaquín Trejos Fernández, el 23 de julio de 1969, en ley No 4354, se le
otorgó el título de Villa a la población de La Cruz, cabecera del cantón creado
en esa oportunidad. Posteriormente, en ley No 4574 del 4 de mayo de 1970, se
promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confirió a la
citada Villa, la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.
El 10 de agosto de 1970 se llevó a
cabo la primera sesión del Concejo de La Cruz, integrado por los siguientes
regidores propietarios, señores Piedad Loáiciga Salgado, Presidente; Víctor
Manuel Hernández Ortega, Vicepresidente; y Carlos Manuel Rodríguez Campos, el
Ejecutivo Municipal fue don Félix Sancho Gallo y el Secretario Municipal don
José Luis Fallas Leitón.
El origen del
nombre La Cruz se remonta al hecho ocurrido, en la época en que los
arrieros transportaban ganado de Nicaragua a Esparza, cuando uno de ellos, de
paso por la región, cayó muerto al perseguir una res que se había escapado de
la manada, por lo que sus compañeros colocaron una cruz de palos rollizos sobre
su sepultura; Posteriormente, esa cruz sirvió de referencia a los arrieros
que por allí pasaban, para hacer un descanso en el sitio y a la vez contar el
ganado, antes de proseguir su viaje a su destino final. Con el tiempo el lugar
dio origen a la formación de una incipiente población, que se comenzó a
denominar La Cruz.
En el bello pueblo de la cruz
encontramos dos sitios de mucho renombre cultural como lo son el Mirador y la
tumba de Marcelino García Flamenco, ilustre mártir de la historia democrática
de Costa Rica, que en el año de 1919 murió en la cuidad de La Cruz.
Para resumir un poco la historia de
este héroe, en el año de 1918. En las trincheras de Europa terminaba la I
guerra Mundial, mientras que Costa Rica sufría la tiranía de los hermanos
Tinoco. Entre los muchos intentos por derrocarlos, destacó el lanzamiento
encabezado por los hermanos Alfredo y Jorge Volio, así como por el destacado
intelectual, miembro de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes,
Rogelio Fernández Güell. Al fracasar el alzamiento, el grupo de Fernández Güell
huyó por la zona sur para tratar de llegar a Panamá, pero los esbirros los
alcanzaron en Buenos Aires de Osa.
Allí denuncia a la prensa del nuevo
crimen de la tiranía y más tarde se incorpora a los exiliados que en Nicaragua
alistan una nueva revolución contra los Tinoco. Al año siguiente, ingresa a
Costa Rica una tropa de muchachos inexpertos y mal armados, que son derrotados
por los esbirros en la batalla del Ariete, el 19 de julio de 1919,
Marcelino García se queda a proteger a los heridos y en esa tarea los
Tinoquistas lo hieren a machetazos. Ya moribundo, lo atan a un caballo que lo
arrastra más de cien varas y al finalmente, lo rocían de kerosén y lo quemaron
en la entrada del poblado de La Cruz. Este asesinato colmo la paciencia de los
costarricenses, y al saberse la noticia en San José comenzó la huelga de
maestros que culmino con el derrocamiento de la tiranía de los Tinoco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario